La simulación clínica ha tomado un mayor auge desde hace unos 40 años a la fecha, sin embargo ha sido muy utilizada como estrategia metodológica en el área militar y en aviación. Posteriormente fue introducida a las Ciencias de la Salud como una estrategia para que el estudiantado se beneficie en el desarrollo de habilidades, destrezas y el pensamiento crítico ante situaciones cotidianas de su quehacer profesional.
En nuestro país, los primeros intentos de simulación clínica en salud se originan desde los inicios del siglo XX con la incorporación prácticas sencillas que se realizaron en la primera Escuela de Enfermería. Se asignó un espacio en el Hospital San Juan de Dios para que el estudiantado practicara algunos procedimientos como el baño en cama, antes de atender a las personas.
Posteriormente, en la década de 1960, la Escuela de Enfermería, recibe el primer modelo anatómico Mrs. Chase, para la época era un modelo con gran tecnología ya que permitía realzarle varios procedimientos entre otros colocación de sondas e inyectables. Este modelo fue parte de una donación de la Organización Panamericana de la Salud, como iniciativa de un proyecto de la época, en la cual se buscaba dotar a las escuelas de enfermería de equipos para el desarrollo de habilidades y destrezas. Es, sin embargo hasta a partir del año 2000 cuando la Escuela de enfermería de la Universidad de Costa Rica toma mayor interés en la simulación clínica se inicia un proceso de ampliación de la instalaciones y compra de equipos .De esta forma el laboratorio de habilidades y destrezas se convierte en el centro de simulación en salud (CESISA), en el cual se tienen modelos anatómicos de alta fidelidad se desarrollan escenarios clínicos de lo simple a lo complejo dependiendo del nivel en que se ubique el estudiante.
Durante los últimos cuatro años, el CESISA ha logrado crecer en aspectos como adquisición de tecnología de videograbación, remodelación de las instalaciones para lograr ubicar las ventanas de vidrio unidireccional y sala de debreafing; se han adquirido modelos anatómicos de alta tecnología como SimMan 3G, Pedi Blue, entre otros. También, nos hemos preocupado por la formación del docente en aspectos metodológicos ya consideramos vital para el logro de los objetivos de simulación. Por esta razón, se ha invitado a autoridades de simulación clínica para impartir talleres en los que han participado docentes de las Escuelas de Enfermería, Medicina, Tecnologías en Salud y Nutrición.
El CESISA pretende proporcionar un ambiente de aprendizaje seguro y de calidad, donde la meta es la calidad profesional y la seguridad de las personas que atendemos.